Autor: admin

23 Ago 2021
PORTADA BLOG_Mesa de trabajo 1

Historias de Creación: Pipiris Nais

Escrito por: Juan Carlos Paredes

¿QUÉ ES PIPIRIS NAIS?

Corrían los años 70’s, entrando a los 80’s.

En la TV, La Carabina de Ambrosio y su inolvidable Gina. Veías al Ratón Jarocho, al Tururu y al Pirrurris; años después, al Poncho. Los más grandes veian al Caballo Rojas en El día de los albañiles 2 o 3. Iconos inolvidables de lo PIPIRIS NAIS.

En las casas sonaba La Nave del Olvido y John Travolta seguía siendo rey, bailaba en pantalones de campana y zapatos de charol.

PIPIRIS NAIS, cultura pop mexicana con fusión. Y SI, las fiestas se adornaban con bolas de cristal.

En las casas la fórmica, el ladrillo visto, pintado o al natural. La madera torneada y oscura; con mantel de croché. El recuerdo de los sillones forrados en plástico, que PIPIRIS NAIS.

Las casas no conocían el minimalismo; el colochero al frente en la baranda, en blanco se veia mas Nais. En su interior lámparas de cristal y los vasos de color, se veian mejor.

El bar, trono del señor, labrado en madera y suficiente espejo para reflejar el billete que se podía despilfarrar. Lo PIPIRIS NAIS venía con el exceso, entre querer ser y el no saber combinar.

Las bicicletas de manubrios cromados, el espejo redondo y los flequillos de plástico en tiras le daban su toque genial. Ese plástico el mismo de las bicicletas, el de las canastas, el mismo que se convirtió en tejido para los platos de las pupusas. Tan naturalmente nuestro.

En esa época, las pupusas en comal, con mantel de flores, en plástico, el mismo de ayer y de hoy.

En calcetas blancas casi hasta la rodilla, los bracos puestos, la camiseta sin mangas y sin cubrirte la panza. Muñequera tipo toalla en mano, el pelo largo o encoletado. El Pipiris Nais veía atento la procesión de las palmas, sentado sobre una piedra y la yuca sobre hoja de huerta en mano.

Lo PIPIRIS NAIS, tan urbano, siempre conviviendo y siempre contrastando.

Lo PIPIRIS NAIS era símbolo de que ibas creciendo en la vida, con actitud y ganas de disfrutar.

Si buscamos lo PIPIRIS NAIS en el tiempo, podríamos encontrar nuestro el vehículo que cuenta nuestro cuento, los materiales y los colores para diseñarlo, dibujarlo y hacerlo realidad. En el tiempo y en las memorias, se graban recuerdos para la creación eterna. Son momentos, son instantes, son elementos del día a día a los que debemos estar atentos y nunca despreciar.

20 Nov 2017
Slides (1)

Renovación e innovación

Por: Juan Carlos Paredes

Renovación e Innovación, vocablos constantes en la vida de un arquitecto, indispensables para nuestra existencia, para nuestro trabajo pero más que todo, necesidades que corren por nuestras venas. Ambas palabras, aun en sus diferencias, coinciden en profundizar en las bases de lo existente e ir a la búsqueda de “lo nuevo” y “algo mejor”.

Sin embargo, ninguno de estos conceptos, es exclusivo del mundo creativo, es parte intrínseca de la vida de todos, de cada instante que vivimos, de cada pensamiento que tenemos. Es a diario, que reconstruimos nuestro mundo, nuestra agenda, reorganizamos lo que conocemos, introducimos algo nuevo, innovamos sin percatarnos de que lo hacemos.

A diario nos renovamos, en la búsqueda de liberarnos de malos momentos, de liberarnos de alguna inquietud que nos persigue pues por naturaleza buscamos cambios esperando un nuevo comienzo, una nueva oportunidad para lograr aquello que tanto soñamos. Como personas nos llenamos de pequeñas acciones; movemos un cuadro, ajustamos una luz, encendemos una candela, agregamos una flor; con cada acción, renovamos nuestro espíritu. Por muy tímida que la acción sea, hay todo un proceso de cambio con potencial para la innovación.  En este proceso cambiamos nuestro mundo, nos retamos, nos cuestionamos, nos conocemos más, todo en la búsqueda de crecer y hasta de transformar lo improbable en probable.

Renovamos nuestro espíritu, creamos y/o recreamos nuestro espacio físico; los arquitectos, tenemos esa maravillosa oportunidad de innovar junto a aquellos que se nos acercan para hacer sus sueños una realidad; pasamos de lo intangible, a lo palpable, de las ideas en papel a un espacio vivible, y si sumamos sueños conformamos un colectivo llamado CIUDAD.

Son aquellos, los audaces, los que transforman lo improbable en probable,  los que ven lo que otros no ven, los que le dan vida y personalidad y la hacen crecer,  creando oportunidades para más soñadores, para emprendedores, para los que se atreven a creer.  Se desarrollan avenidas, calles, parques, aceras, residenciales y centros comerciales, un tejido capaz de enamorar a todo aquel que esté dispuesto a encontrar su propio mundo, su propia oportunidad. La ciudad crece y vive de la esperanza de aquellos prestos a poblarla con sus hijos en la búsqueda y rebusqueda de un mundo mejor. Llega y llegara todo aquel capaz de arriesgar y querer ser parte de esa comunidad.

El tiempo pasa, la novedad desaparece, la ciudad se congestiona, casi parece tornarse gris todo aquello donde antes hubo flores. Nuevos espacios aparecen y para muchos, es hora de emigrar. La ciudad se queda vacía, desolada, el viejo recuerdo de una gloria pasada, de risas perdidas, de verbenas y noches llenas de música, la comunidad que antes conocimos, ha emigrado ya; pero son aquellos, los audaces, los que ven lo que otros no ven, los que le volverán a repoblar.

A la vieja casa, su fachada renovaran, botando el viejo muro de una década que todos queremos olvidar. Nuestro escenario urbano se abre y  nuevos colores y formas empiezan a adornar nuestra gris ciudad. De pronto, frente a nosotros, hay una nueva oportunidad. Uno tras otro, los que arriesgan llegaran, revolucionando el espacio que encontraron con nuevos productos para aquellos que quieran ser parte de esta nueva y emergente comunidad. Los viejos problemas quedan atrás, nuevos están por llegar y para los que quedan y añoran la vieja comunidad, es tiempo de buscar un nuevo lugar o una ciudad de la cual se puedan volver a enamorar.

Renovar nuestras ciudades, reciclarlas, reinventarlas, ofrece múltiples oportunidades a múltiples protagonistas, uniendo a desarrolladores, inversionistas, vecinos, arquitectos, paisajistas y gobierno local, el gran líder de este proceso donde todos queremos  ganar.

Un gobierno local audaz, en la búsqueda proveer soluciones a los problemas cotidianos de sus ciudadanos, encontrara aliados para cumplir sus objetivos, vera a los inversionistas, grandes y pequeños, como una fuente constante de ingresos para sus planes de renovación en el municipio, siempre y cuando ofrezca las facilidades para que estos desarrollen sus proyectos inmobiliarios.

Se unirá a arquitectos, planificadores urbanos, innovadores en general, estudiará e identificara las cualidades y oportunidades de cada distrito. Identificara zonas de alto tránsito vehicular, zonas de alto tránsito peatonal, descubrirá que revirtiendo las actuales condiciones de marginalidad que actualmente existen entre los pulmones verdes que interconectan la ciudad se puede  cambiar la realidad de muchos salvadoreños que hoy se encuentran atrapados en un mundo de violencia y criminalidad. Con inversión del gobierno local y el trabajo de talentosos arquitectos salvadoreños, los hoy poseedores de tierras marginales, serian poseedores de tierras con una alta plusvalía.

A mayor índice de población peatonal, debiese crear mejores, más seguras y más amplias aceras para transitar. El gobierno local arborizara e iluminara con intención de proveer sentido de seguridad. Incentivara el uso de la bicicleta, creara ciclo vías y con esto una oportunidad para generar orden en el mercado popular. Es la oportunidad de tener una ciudad más verde, más limpia para todos.

Donde la carga vehicular se hace más fuerte y la demanda de parqueo más intensa, creara parqueos municipales, beneficio dirigido para incentivar la oportunidad de desarrollo económico de todos aquellos poseedores de pequeños inmuebles que desean invertir pero cuyo  terreno no es capaz de desarrollarse por falta de espacio para crear un parqueo adecuado de acuerdo a los estándares requeridos por la ciudad en estos momentos.  Comprará inmuebles, creara parques y zonas verdes para descansar y además compensar los espacios verdes que se perderán.

La dinámica de la renovación no es gratis, tendrá un costo pero es capaz de bañar con su bonanza, a grandes y pequeños desarrolladores, inversionistas, vecinos y arquitectos. El pequeño crecerá con el pequeño, juntos ganaran experiencia, se fortalecerán y los de espíritu emprendedor, siempre irán por más.

Las buenas ciudades enamoran, nos hacen querer quedar, echar raíces, entre los amigos del barrio y la comunidad, sus calles transitables, el parque al que siempre se va a pasear, nos ofrecen cercanía, facilidad y seguridad.

Entre lo práctico y lo romántico, hay una cruda realidad; si no creamos ciudades que enamoran, seguiremos abandonando nuestros espacios de vida en la intensa búsqueda de una mejor realidad que hoy por hoy está depredando nuestros bosques, disminuyendo nuestros recursos hídricos, forestales y aniquilando nuestra fauna. Renovar, nos ayudara a conservar y ese mismo espíritu, nos ayudara a desarrollar ese verde y próspero país que tanto anhelamos.

Recordemos pues, que renovación e Innovación es el espíritu constante de lo bueno, de la oportunidad de transformación, de hacer realidad nuestros sueños, es el espíritu que todo salvadoreño debe heredar.  No necesita ser grande pero si necesita estar y al estar presente en cada generación, se convertirá en parte de nuestra cultura, de nuestro DNA; como salvadoreños, siempre audaces, siempre hacia adelante, transformando y siempre viendo una oportunidad.

 

10 Oct 2017
Slide

Los retos se vencen en equipo

Por: Arq. Rodrigo Bernal

En nuestra sociedad existen un sinfín de interpretaciones sobre el concepto equipo, muchas veces esta palabra pierde su valor relegándose a un grupo de personas a las cuales se les asigna una tarea o un grupo de tareas a llevar a cabo omitiendo así el cumulo de atributos que este debe tener para alcanzar un objetivo.

Un equipo no es solo un conjunto de personas, o al menos no debería de serlo, un equipo es un complemento de cualidades, un cumulo de conocimientos orientados y liderados para alcanzar un objetivo que debe ser claro.

No se puede trabajar en equipo sin antes plantearse metas, son estas los elementos que acotan el actuar individual que suma, que contribuye a la generación de un producto. En la vida profesional específicamente hablando del campo de la arquitectura o el diseño podemos encontrarnos con muchos profesionales, muy talentosos, que sin embargo, no son claros dominadores de todas las especialidades que involucran el desarrollo de un proyecto, y se ven con la necesidad de integrar diversos actores que poseen conocimientos y habilidades complementarias, para aterrizar la idea y volverla un elemento tangible.

Es en este punto donde nace una relación importante entre conocimiento, liderazgo y responsabilidad, estos elementos deben entrelazarse de manera coordinada pues como se mencionó anteriormente nadie es pleno dominador de todas las especialidades universales y sin liderazgo la organización de las piezas no siempre podría ser la ideal, no basta saber a dónde se quiere llegar sino también como llegar, la responsabilidad es sin duda alguna el engrane conector, pues sin compromiso no existe dedicación suficiente, ni tampoco pasión para generar lo que se aspira, un equipo deja de serlo si alguno de estos elementos se torna ausente.

El liderazgo es algo fundamental dentro de las estrategias para alcanzar las metas, pues no puede haber un equipo exitoso que no tenga un líder claro que oriente al grupo en la obtención de metas, estrategias y resultados satisfactorios a través de la correcta identificación de las fortalezas de cada integrante, colocar a cada quien en su sitio, dándole el valor a cada tarea, a cada resultado y sobre todo al individuo.

La unión hace la fuerza, y el éxito prolongado no se alcanza nunca con individualidades aunque se posea talentosos pero aislados actores dentro de un grupo, todos necesitamos de todos, si este aspecto no es realmente reconocido difícilmente un equipo podrá permanecer con vida más allá de un proyecto.

Un gran visionario como lo fue Henry Ford dijo alguna vez “Juntarse es el principio, mantenerse juntos el progreso y trabajar en equipo es el éxito”, claro está que es una manera sencilla de explicar la manera adecuada el desarrollo natural de un equipo que ha consolidado el éxito, pues ha logrado superar cualquier tipo de diferencia interna que pueda existir y armonizar los talentos para que se complementen y logren enfrentar los diversos retos que la vida profesional pueda plantear.

El reconocernos como personas que necesitamos de otros no nos torna vulnerables sino individuos más fuertes, más maduros, pues está en la suma de habilidades y destrezas la que marca plena diferencia y nos hace superar la frontera entre el imposible y lo posible.

*Rodrigo Bernal se graduó de la Universidad José Simeón Cañas – UCA.*

29 Sep 2017
Slide

Arquitectura participativa

Por: Arq. Alberto Antonio Ortiz Arévalo

Hace un par de años escribí un artículo denominado ARQUITECTURA SIN DOLOR, esbozo el concepto de arquitectura desde una óptica poética en donde todos sus sistemas, componentes de ella misma, engranan perfectamente entre si, para satisfacer plenamente al usuario, adaptados al entorno y a su cultura.

El concepto de arquitecto ha cambiado con el correr de los años, pues anteriormente se le conocía como EL PRIMERO EN LA OBRA, según su etimología término que procede del griego “αρχιτεκτων” (architéktōn) y a su vez del latín “architectus”.

Según Vitrubio en su tratado, ‘’Los Diez Libros de la Arquitectura’’, describe al arquitecto como un especialista y versado en una plétora de ciencias físicas, y químicas, otras numéricas, geométricas y artísticas, perito en política y en normativas… y hasta en fenómenos celestes. Pues se consideraba como el único y absoluto director de la obra, desde la concepción espacial, hasta la materialización de sus ideas.

En primer lugar, el hacer arquitectura, es hacer ORDEN, orden funcional, geométrico, espacial y contextual, en cuanto a la disposición correcta de los elementos que limitan y forman el espacio, los cuales satisfacen la función peculiar del mismo.

El proyecto arquitectónico no solo corresponde al arquitecto, junto a él están todos los especialistas en sus distintas áreas específicas del proyecto, estructuristas, electricistas, interioristas, mecánicos diseñadores gráficos, estimadores de costos, especialistas constructivos, proveedores de insumos, y el más importante… el propietario o cliente. Pues hacia él está dirigido el proyecto arquitectónico definitivo. Esta pluralidad de expertos en lo que defino como SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA.

Entiéndase como síntesis, el conjunto de elementos para CREAR un todo. El proyecto arquitectónico es un acto de síntesis, una unificación de partes, una creación de relaciones.

El trabajo en equipo es tan vital y a la vez complejo, puesto que cada especialista debe de armonizar con el arquitecto y viceversa. Para lograr esta conjunción de pensares técnicos, conceptuales, artísticos y porque no poéticos, requiere de una madures en la profesión y en su esencia como diseñadores, pues exige al arquitecto conocer mucho de todas las ramas que rodean la arquitectura, pues el diseño desde su Formo-Genesis, debe de contemplar las criterios elementales, tácitos y peculiares de las distintas y variadas especialidades.

El objetivo final de la arquitectura es garantizar la plena satisfacción del cliente, el pleno confort y seguridad del proyecto, Aquí es donde el trabajo participativo entra en un juego de propuestas técnicas y conceptuales para lograr la meta planteada.

El diseño colaborativo o participativo, cada vez es más importante y vital en el desarrollo de proyectos de arquitectura. La creación de equipos multidisciplinarios, reuniones de seguimiento y control, el cumplimiento de metas y la creación de estrategias corporativas, para lograr los objetivos primogénitos o incluso la modificación de los mismos. Esto se logra bajo una perfecta planificación y dirección del proyecto, desde la conceptualización hasta la ejecución física del mismo.

Con la globalización, los medios digitales , las comunicaciones y las redes sociales, los kilómetros se han vuelto kbps, la colaboración a distancia, el trabajo en equipo, directrices claras y líneas de acción concretas, sin faltar una organización liderada, están llevando hacia una Arquitectura Participativa, cuyo objetivo principal es la calidad del producto arquitectónico, en donde todos los elementos del proyecto arquitectónico estén respaldados por sinodales en cada una de sus contextos, donde el arquitecto juega el papel de coordinador de un todo , en la pluralidad y complejidad de la producción arquitectónica.

Es necesario hacer una reflexión sobre el tema, Marco Vitrubio, siglo I, antes de Cristo, aún está vigente desde mi punto de vista, ya no como un todo, como omnipotente, sino como el líder que, con su equipo de trabajo, tienen la meta de satisfacer las necesidades espaciales del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo, donde a arquitectura este presente, donde la técnica se una con la ciencia y estas con la belleza, para crear espacios poéticos sustentables.

La arquitectura participativa nos llevara a la realización de proyectos más sólidos, más congruentes que satisfagan el orden espacial, el orden conceptual, el orden técnico y el orden funcional, todo esto con el fin de hacer que el espacio sea digno para el futuro morador del mismo.

*Arq. Alberto Antonio Ortiz Arévalo. Actuamente es Arquitecto de Infraestructura en la Universidad José Matías Delgado.* 

albertortiz2212@outlook.com / bocetos62@gmail.com

20 Sep 2017
Slide-2

¿Cómo es trabajar en una empresa de arquitectura?

Por: Arq. Aida Rugamas

Es en una empresa de arquitectura donde alguien que inicia a dar sus primeros pasos en esta carrera, puede comenzar a realizar lo que le apasiona, descubriendo sus habilidades propias y en qué campo se puede llegar a desenvolver mejor, aportando así su granito de arena al equipo, adquiriendo experiencia, comenzando a materializar ideas y poniendo en práctica diferentes enseñanzas, son algunas de las metas con las se podrían comenzar trabajando en dicho lugar. Es así como se comienza a descubrir que este es un mundo un poco más complejo del que nos imaginábamos, que no será un camino fácil, pero si es lo que no solamente nos apasiona, sino que nos hace sentirnos mejores personas, formando parte de un todo, bastará para que crezca ese impulso por querer formar parte de esta familia.

En una empresa de arquitectura nunca faltaran los desafíos y oportunidades, algo diferente por hacer por lo tanto algo nuevo que aprender. En el día a día te podrás enfrentar con situaciones imprevistas como: la preparación de una reunión para un nuevo cliente, crear nuevas propuestas para un diseño, redactar permisos de construcción, incluso observar cómo avanza un proyecto desde la supervisión. Una cualidad básica para la realización de dichas actividades es desde la experiencia propia, llevar un proceso ordenado, comenzando por ser una persona organizada y al mismo tiempo siendo eficiente al priorizar el tiempo con las tareas más importantes.

Un buen ambiente de trabajo es algo indispensable, ya que es el que se encarga de generar un buen trabajo en equipo y resultados beneficiosos para todos, capacidad que venimos forjando desde la universidad. Es importante reconocer que para el éxito de un proyecto es imposible llevarlo a cabo de manera individual. Un buen equipo debe de buscar combinar sus fortalezas particulares, las cuales pueden llegar a facilitar la carga de trabajo y realizarlo en una menor cantidad de tiempo. Además, los compañeros de trabajo son personas con las que convivimos todos los días en múltiples actividades y de las que podemos llegar aprender mucho, lo que nos lleva a cosechar una amistad y positivas relaciones laborales.

JCP, en  experiencia propia, es una empresa que suma también el llegar a comprender la importancia del papel que juegan los roles dentro de una empresa. Ya que con una estructura interna se vuelve más fácil la asignación de trabajo. De igual manera cada miembro del equipo, conoce hasta donde llegan sus responsabilidades, facilitando la programación del tiempo para la realización de la tarea asignada. En esta línea, se puede señalar como en un grupo es indispensable contar con buenos líderes, que busquen alejarse del rol de jefes, buscando la cohesión del equipo, fijando y aclarando metas, pero sobre todo velando por el equilibrio de las responsabilidades laborales; en resumen permitiendo el buen funcionamiento de la empresa.

La tecnología es un factor que va avanzado cada vez más rápido y la arquitectura en la actualidad es un campo que va de la mano con la mismo. En una empresa de arquitectura te das cuenta como es de indispensable no perder de vista la búsqueda por ir actualizando las herramientas tanto físicas como digitales. Las cuales nos abren las puertas a nuevas formas de trabajo, trayendo el enorme beneficio, y que en arquitectura lo agrademos mucho, la reducción del tiempo de trabajo que se invierte en un determinado proyecto.

Por último, mencionar que una de las mayores satisfacciones de comenzar a pertenecer al mundo de la arquitectura, es darse cuenta de que nunca se para de aprender. Desde el trabajador de obra más humilde hasta el cliente más visionario. Todos tienen en mente un mismo objetivo, y es que el proyecto se culmine con éxito. Si en el camino se cometen errores, que estos se resuelvan con eficacia y aprendiendo de estos para no volver a cometerlos.

Arq. Stephanie Aida Escobar Rugamas se graduó de la Universidad José Simeón Cañas – UCA.

13 Sep 2017
Slide-2

Lecciones para el éxito

Por: Arq. Javier Santiago Renderos Orellana

Las experiencias son más que una serie de hechos aprendidos, más que lecciones para lograr el éxito; son historias que cuentan con sinceridad los logros y fracasos que nos convierten en el tipo de persona que somos.

Como arquitectos, todos iniciamos una historia de estudiante adquiriendo todos los conocimientos posibles, hasta convertirnos en profesionales capaces de enfrentarnos a la realidad. Posterior a eso, avanzamos a una escuela mucho más compleja y dinámica que no se enseña en la academia, solamente en la práctica laboral. Y ahí te puedes dar cuenta, de lo bueno, lo malo y feo del camino que debes recorrer inicialmente como: Arquitecto jr.

No es mi fin retocar los problemas cliché que sufrimos los arquitectos jóvenes con poca experiencia, ni tocar los temas sensibles a los que muchos probablemente ya hemos vivido. Por el contrario, espero que, en base a mi experiencia como joven arquitecto; que hace dos años se convenció sobre el tipo de profesional que quería convertirme; se vuelva en una historia que sirva para animar de posibles dilemas, que se pueden dar en la primera experiencia trabajando como arquitecto.

Mi primer empleo, fue una decisión que iba más allá de iniciar a trabajar por el simple hecho de acumular experiencia. Iba enfocado a un deseo profundo por cumplir un sueño, el cual a la fecha ha dado un giro un tanto diferente; pero, aun así, me encuentro satisfecho por las metas logradas. Fue en ese trabajo donde aprendí la seriedad en la toma de responsabilidad, y otros aspectos que te hacen crecer como profesional.

Entre tantos consejos que recibía por ser primerizo, siempre recordaré una frase que me mencionaba una compañera de oficina: “Lo único que no te pueden robar, es el conocimiento; aprovéchate de esta ventaja”. Y ciertamente, cuando uno inicia este camino como profesional aprende mucho de las formas más contradictorias:  cometiendo errores, consultando constantemente hasta ser irritable, tomándole valor al tiempo, siendo prácticos en la toma de decisiones.

Pero, a pesar de lo mucho que me encontraba aprendiendo, no sentía que formara parte de mi desarrollo, ni contribuyera a mi objetivo como profesional. De ahí, comprendí la importancia de enfocarse y concentrarse en lo que realmente deseas convertirte; de eso depende elegir sabiamente, sobre la oficina que puede acompañarte y formar parte de tu desarrollo como profesional.

Mi segundo trabajo, se formó en JCP Arquitectos a inicios de este año. Mi primera impresión es que era algo diferente, una oficina enfocada en el diseño de ideas innovadoras; una oficina para arquitectos que desafían la forma tradicional de construir a nivel regional. Aun así, debo de admitir que al inicio tenía mis dudas. Me pasaba cuestionando casi a diario si este nuevo empleo reorientaba lo que quería como profesional; a pesar que me encontraba en un ambiente juvenil, sentía que iba en la dirección errónea a mi camino inicial; y por un largo tiempo siempre concluía a la misma respuesta: que al estar en JCP me estaba desarrollando en áreas que no eran parte de mi objetivo principal. Sin embargo, siempre he considerado la importancia de la versatilidad en las acciones, como parte de mi filosofía de vida; dándome una oportunidad a explorar de que se trataba ser arquitecto en JCP.

Y eso hice. Tomar un atajo alternativo de mis metas.

Los últimos siete meses he vivido todo tipo de experiencias muchas positivas y otras cuantas negativas dentro de la oficina. Como en toda oficina, acoplarse a las experiencias de trabajo lleva tiempo, lo importante es tener paciencia, aun y cuando las cosas no marchan conforme a tu propio Norte. Pero realmente, no busco una oficina perfecta, ni pretendo encontrar una así. De hecho, no hay nada más auténtico en esta vida, que aquello, que con sus defectos y atributos nos permite seguir avanzando; de lo contrario carecería de sensibilidad humana. Aun así, agradezco con total honestidad el aprendizaje que JCP ha contribuido en mi desarrollo personal y profesional, de cierta manera esta última experiencia, ha hecho que vuelva a leer un libro que había dado por cerrado y concluido.

No quiero que se malinterprete como un comentario negativo, es todo lo contrario, es real y autentico. Mi experiencia laboral ha dejado una marca sobre mi primer paso al profesional del mañana, y estoy agradecido que ambas oficinas me han impulsado a dar lo mejor de mí.

Las primeras experiencias son el punto de inflexión entre lo académico y el mundo real; si mantienes una visión analítica, tendrás una mejor visión de lo que debes de hacer. Pues son en los bordes y limites, donde ocurren las cosas más interesantes.  Medita en ese punto, antes de dar el siguiente paso.

*Arq. Javier Santiago Renderos Orellana graduado en Mayo 2017 en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas*

28 Ago 2017
Extra

Más que una empresa, una familia

Por: Maria Alejandra Donaire Silva.

Al comenzar una nueva etapa en la vida es normal que el miedo se apodere de nosotros, es normal querer renunciar a un anhelo porque para conseguirlo es necesario salir de nuestra zona de confort. Al terminar mi carrera de arquitectura sabía que este miedo iba a ser cada vez más palpable, entrevistas de trabajo, conocer nuevas personas (en la arquitectura después de cinco años conviviendo con las mismas personas  olvidamos muchas veces lo que es conocer gente nueva), enfrentar problemas de la vida real como arquitecta, ya no era una materia más que debía llevar.

Sin embargo, era importante enfrentar estos temores y vencerlos. Salirme por completo de mi zona de confort y aceptar uno de los retos más difíciles que he tomado. Si bien no fue fácil, hacerlo me llevo a formar parte de un maravilloso equipo llamado JCP Arquitectos.

Más allá de los miedos antes mencionados, este reto incluía algo muy particular, tener que viajar a San Salvador a capacitarme con mi nuevo equipo. Lejos de todo aquello que me daba cierta tranquilidad, estabilidad y paz. Si buscaban sacarme de mi zona de confort esto lo sobrepasaba.  Me fui con el temor de no conocer nadie para darme cuenta al llegar que todos estaban esperándome con los brazos abiertos y recibirme como si hubiese formado parte del equipo desde siempre.

Desde el primer momento sentí el apoyo de parte de todos y la disposición que tenían de ayudarme y no solo a mí, la unión entre ellos era evidente. Todos y cada uno de ellos aportaba para crear un ambiente agradable y es eso siempre lo que se necesita. Este grupo de jóvenes siempre dispuestos a darte una mano y a desvelarse juntos de ser necesario.

Si bien este equipo que les menciono esta en San Salvador (yo en Managua) se preocupan siempre por saber cómo está yendo todo, si hay alguna novedad y desde allá son capaces de ayudarme con cualquier problema que se presente. Es como si estuvieran cerca de uno a pesar de la distancia que nos separa.

Al final del día uno comprende que más allá de ser un equipo de trabajo, se convierten en una familia en la cual uno puede apoyarse, ya sea en aspectos laborales o personales. Por eso en tan poco tiempo que llevo trabajando con ellos, no me queda más que agradecerles por darme la oportunidad de unirme a este equipo de emprendedores y hacerme sentir más que bienvenida a 500 km de distancia.

Gracias JCP

*Alejandra es parte del equipo de JCP en Managua, Nicaragua.*

22 Mar 2017
Ser arquitecto y blogger

La importancia de ser un arquitecto y blogger

Ser arquitecto y blogger en JCP Arquitectos es una creencia está establecida por y para nosotros. No es una ley que establecemos como absoluta sino una guía que nos ha funcionado a nosotros a lo largo del tiempo y te la queremos transmitir.

 

Ser arquitecto y blogger a la vez

 

Expresar, transmitir, mostrar y opinar son algunas de las acciones que con el tiempo han llegado a ser más fáciles de realizar. El avance en la tecnología nos da fácil acceso a la conexión y comunicación. No solamente de información, sino también opiniones, historias y emociones compartidas por diferentes personas. Actualmente, el uso del internet es una de las maneras más fáciles y prácticas de llegar a otras personas. Es por esto que buscamos conectarnos y compartir ideas por medio del uso de una de estas herramientas: nuestro blog.

 

¿Por qué decidimos usar un blog como medio de expresión?

 

Ser arquitecto y blogger es algo especial. Son mucho más personales y pueden ser escritos por cualquier persona que desee comunicar una idea, compartir una historia o transmitir pensamientos. Escribir un blog tiene una ventaja importante: se cuenta como una historia a un amigo. Dándole tu opinión personal y exponiéndole tus ideas. Esto nos acerca mucho más a las personas con quienes deseamos comunicarnos.

 

Con esta idea, buscamos tener un espacio en el cual nos acercamos más a las personas interesadas. Compartiendo temas relacionados a la arquitectura, los integrantes del equipo y su funcionamiento. De esta manera el equipo puede darse a conocer de una manera más profunda. En fin, cada uno de nosotros tiene la oportunidad de expresarse y exponer sus propias ideas, las cuales en conjunto conforman la esencia de JCP Arquitectos.

 

La arquitectura y la expresión

 

Ser arquitecto y blogger a la vez es en sí una manera de expresarse y desarrollar ideas que nacen de emociones. Historias en nuestra vida diaria, sueños e inspiración que puede surgir en cualquier momento. Los integrantes de nuestro equipo se encuentran en constante sed de saber más de cada tema. Temas que inspiren a materializar nuestras ideas. Es así como nos gusta expresar lo que sentimos y contar cómo vivimos esta experiencia dentro y fuera de la oficina.

 

Una de las mayores ventajas de poder expresarse en un blog es la interacción que se obtiene con los lectores. Ellos también tienen la oportunidad de darnos su opinión respecto. Luego, generamos una discusión constructiva a partir de ello. El objetivo de nuestro blog no es solamente dar a conocer nuestras ideas y opiniones sino saber qué opinan los demás para aprender de ellos.  Al hacer uso de esta dinámica nos retamos a ser mejores.

 

La arquitectura que surge de nuestro equipo es una mezcla de nuestras ideas con las ideas de los que nos visitan y nuestros clientes. Quienes también se expresan y exponen los sueños que nos inspiran.

 

Es así como la idea de tener un blog se vuelve una herramienta que nos conecta más con las personas. Con ellos tenemos la oportunidad de transmitir ideas y contar historias. Historias que nos inspiran a cumplir el sueño de construir una mejor realidad.

 

¿Te interesa desarrollar tu sueño con nosotros? Ingresa aquí y contáctanos

 

Escrito por: Gabriel Menjivar

15 Mar 2017
encontrar al cliente ideal

Cómo encontrar al cliente ideal. Conoce nuestro proceso.

¿Cómo encontrar al cliente ideal? La respuesta es: que nunca vamos a encontrar el cliente ideal como lógicamente lo entendemos. Para nosotros, cada uno de los clientes son únicos y por eso se vuelven ideales. Por el simple hecho de que nos adecuamos perfectamente al tipo de proyecto y a la manera de trabajar. Creando una experiencia agradable en todo el proceso de Diseño y/o Construcción.

 

«¿Cómo encontrar al cliente ideal? Haciendo sentir bien a los clientes que ya tenemos»

 

Como empresa nos tomamos el tiempo para conocer las preferencias, gustos, preocupaciones y objetivos que cada cliente tiene por su proyecto. Volviéndose así el cliente ideal para aplicar las diferentes estrategias que nos permiten adaptarnos a la velocidad de cada uno de ellos. Elaborando un análisis de oportunidades, siendo flexibles y eficientes en el proceso.

 

Nuestro cliente ideal es el que quiere volver realidad sus sueños como emprendedores. Nos retan a explotar nuestra imaginación y creatividad siendo parte de una obra de arte hecha realidad.

 

Un cliente ideal es con quien logramos una relación formando un equipo. Creando un lazo de confianza que nos permita ser un apoyo para la desarrollo de su proyecto. Proporcionando soluciones y oportunidades más allá de la arquitectura.

 

El cliente ideal no se puede definir en una solo palabra, es más un conjunto de palabras que envuelven un todo.  Tomamos sus sueños y transformamos lo improbable en lo probable.

 

La mejor manera de describir un cliente ideal, es aquel cliente que no tiene límites de soñar. Con sentido de urgencia y más que toda una gran imaginación por ver sus sueños hechos realidad. Nuestros clientes forman parte de un equipo dispuesto a transformar su realidad y la de otros.

 

¿Ya conoces sobre el desarrollo de nuestros proyectos de la mano de los mejores clientes? Ingresa a nuestro portafolio aquí

 

Escrito por: Antonieta García

06 Feb 2017
preview-full-01-Lunes-1200x800

El desafío de construir un sueño

Cuando decidí estudiar arquitectura no imaginaba todos los retos que implica ser un creador y constructor de sueños, desde el inicio de la carrera hasta encontrarnos en un trabajo. Esta carrera reta nuestro pensamiento, nuestras ideas, no es algo repetitivo, solo se puede pensar ¿Cuál será ese próximo reto? ¿Hacia dónde me llevará? Y esto es lo que me hace amar arquitectura, la manera en que la carrera puede transformarnos, y a la ves culturizarnos.

Cada proyecto es un nuevo desafío ya que no existen pasos a seguir que nos lleven a encontrar la respuesta sobre cómo debe ser un diseño, cada uno viene acompañado de un proceso creativo diferente, lo cual lo convierte en único e innovador. La arquitectura es un mundo de posibilidades, en el que cada persona que acude a nosotros para poder llevar a la realidad su idea nos hace parte importante de su sueño, nos hace soñar junto a ellos, nos sumerge en una nueva aventura.

Ese momento de conocer cuál será el próximo proyecto en el que trabajaremos está lleno de emociones, de entusiasmo imaginando todo lo que este puede llegar a ser, sin embargo también temor, ya que puede tratarse sobre algo que no conocemos. ¿Cómo puede ese sueño convertirse en una realidad? Es una de las preguntas que surgen en ese momento; esto nos lleva a salirnos de nuestra zona de confort una y otra vez con cada proyecto ya que nos brindan la oportunidad de vivir, aprender y explorar experiencias más allá de las conocidas.

Todo el proceso de llevar una idea a la realidad, comienza desde empaparse lo más que se pueda sobre el tema, aprender cada proceso, visitar lugares, conocer personas, adentrarnos en cada detalle, todo esto nos lleva a encontrar la raíz, la esencia de lo que queremos conocer y solo esto puede llevarnos a encontrar un camino por el cual dirigirnos a la hora de diseñar. Cada diseño cuenta una historia en él.

«Se trata de generar un vocabulario tridimensional que pueda transmitir conocimientos, sensaciones, que llegue a transportarlos a lugares, todo esto es lo maravilloso que un diseño puede lograr.»

 

El aceptar el reto, el probarnos a nosotros mismos tiene como resultado llenarnos de alegría y satisfacción al ver el resultado de todo este proceso y el saber que esa persona que inicio con una idea pueda ver materializado su sueño; además de brindarnos nuevos conocimientos, de poder apreciar la manera en la que piensan otras personas, se trata de no solo ser arquitectos, si no volvernos expertos en otros temas.

“No se cómo hacerlo” no debe ser una excusa para nosotros mismos, debemos asumir los retos que la carrera nos ofrece y que nos hacen crecer junto a ellos de manera profesional y personal “Cualquier cosa que construimos termina construyéndonos a nosotros” – Jim Rohn).